Группа авторов Segundas Jornadas de Literatura Inglesa

La obra de Samuel Beckett es una de las más complejas y emblemáticas de la literatura europea del siglo XX y ha promovido una constante reflexión teórica, filosófica y estética. Las Segundas Jornadas de Literatura Inglesa, destinadas a la celebración de los 110 años del nacimiento del autor irlandés, contaron con el subsidio del Instituto PROTEATRO. Dichas Jornadas permitieron que diferentes disciplinas dialogaran entre sí y que los problemas medulares de la estética de Beckett fueran expuestos y debatidos mediante una serie de trabajos sumamente enriquecedores. Hemos reunido dichos trabajos en este tomo digital para permitir que los resultados de los encuentros tengan una mayor difusión y lleguen de manera más efectiva a un público más vasto de investigadores, docentes, directores de teatro y estudiosos de la obra de Beckett en general.
/ / похожие
ПодробнееAlonso Silva Filosofía y literatura en G. Deleuze y F. Guattari: Nueva perspectiva de lectura de la novela latinoamericana

El libro que aquí presentamos al público en general y al lector filósofo en especial es resultado de dos investigaciones financiadas con recursos internos de la Universidad Industrial de Santander, tituladas «Devenires en política, economía y estética: El problema de la filosofía en Gilles Deleuze» y "Análisis de la propuesta de lectura filosófica de la literatura desarrollada por Deleuze y Guattari, a propósito de las obras precursoras de la novela de la dictadura en América Latina: Amalia y Tirano Banderas".Las preguntas fundamentales que sirvieron de hilo conductor de estas investigaciones giraron en torno a cuestiones relacionadas con el concepto de filosofía en Deleuze y su relación con la literatura. En este sentido, se realizó una lectura de tres novelas de la literatura latinoamericana, con el objeto de evidenciar y exponer de forma aplicada tres elementos que constituyen la relación micropolítica de filosofía-literatura en Deleuze y Guattari, a saber: líneas de fuga, literatura menor y máquina de guerra versus Estado.
/ / похожие
ПодробнееNicolas Bourriuad Inclusiones
Grandes Autores de la Literatura Espanola y Universal La Voz de la Conseja
MyBooks Classics El arte de la Guerra: Clásicos de la literatura (MyBooks Classics)
Jacques Ranciere La palabra muda

Jacques Rancière, sin duda uno de los filósofos más relevantes de la actualidad, realiza aquí un recorrido exquisito por la historia de la literatura en el que analiza la naturaleza y las modalidades del cambio de paradigma que destruyó el sistema normativo de las Bellas Letras, al tiempo que se pregunta por las contradicciones y tensiones de la literatura hoy. Rancière propone una nueva interpretación de este cambio, donde la literatura ya no será «ni la idea imprecisa del repertorio de las obras de la escritura ni la idea de una esencia particular capaz de conferir a esas obras su calidad 'literaria'», sino «el modo histórico de visibilidad de las obras del arte de escribir, que produce esa distinción». Antes que preguntarse por el concepto de literatura –y distanciándose de posiciones como las de Sartre o Blanchot–, para Rancière resultará más interesante indagar acerca de las condiciones que hacen posible enunciar tal o cual principio o definición. Un análisis histórico filosófico de la literatura en un libro que se ha convertido en una referencia ineludible para la crítica literaria contemporánea.
/ / похожие
ПодробнееMyBooks Classics Don Quijote de la Mancha

Don Quijote de la Mancha, escrito por Miguel de Cervantes Saavedra, editado en 1605, es una de las obras más destacadas de la literatura española y la literatura universal, y una de las más traducidas
La novela consta de dos partes: la primera, El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, fue publicada en 1605; la segunda, El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha, en 1615.
/ / похожие
ПодробнееJavier Barraca Mairal Bioestética y salud humana

La Bioestética nos propone una sugerente reflexión acerca de las conexiones entre la Bioética y la Estética. Esta obra colectiva se centra en el análisis estético de los actos bioéticos relacionados con la salud humana, desde la convicción de que la salud, además de buena, es bella. Los autores, todos ellos investigadores en Bioestética, intentan responder a preguntas como estas: ¿cómo pueden la creatividad, la estética y la belleza colaborar a la salud integral humana? ¿Es bello el actual «culto al cuerpo»? ¿Es fea y antiestética toda enfermedad? ¿Puede ser bella la lucha del paciente contra la enfermedad que padece? ¿Mejorarían los hospitales y centros de salud —y, por tanto, los pacientes— si aquellos fueran más amables, agradables y bellos? ¿Encierra la experiencia de la muerte alguna belleza? ¿Hay alguna relación entre la Bioestética de la enfermedad y la belleza moral? Profesionales de la salud, filósofos, humanistas, educadores, bioeticistas, artistas y juristas son interpelados ante la profunda y fascinante relación que cabe encontrar entre el bien y la belleza en la salud humana, por las analogías que se descubren entre la belleza estética, la belleza natural, la belleza corporal y la belleza personal, o ante el poder autotransformante de la belleza en el comportamiento del paciente y de la persona en general.
/ / похожие
ПодробнееMiriam Beizana Vigo La herida de la literatura

"Escritora, escritora". Es septiembre de 2004. Es el año en que ha fallecido Carmen Laforet. También, en el que la literatura deja de enseñarse en los institutos. Una joven de catorce años, Melancolía, aterriza en Melilla, con la única compañía de su madre y los vestigios de una enfermedad extraña que empieza a fraguarse en ella. Atrás dejan su Galicia natal, la pequeña vida conocida. Varios años más tarde, mamá ya no está. Sin previo aviso, como una amenaza irresistible, aparecerá en Melancolía la necesidad de escribir una novela sobre la que fue su profesora de literatura cuando era niña, una misteriosa muchacha con nombre de mes. Esta herida literaria dañará a pasos agigantados su presente. Conviviendo con una gata que parece detestarla e intentando comprender el amor, comienza una búsqueda desesperada por hacer crecer una insólita amistad. La herida de la literatura es la cuarta novela larga de la autora coruñesa. Valiéndose de sus propios pedazos, Miriam utiliza esta historia para unir los trazos de algunas de sus mayores obsesiones: el dolor que le provoca la literatura, lo complicado de la amistad, las mentiras del amor y los rincones que ya no le pertenecen. A caballo entre la realidad y la ficción, viajamos entre el pueblo de su niñez, Carballo, y la exótica ciudad de Melilla. Con La herida de la literatura ha pretendido acercarnos un poco más su manera de entender la vida, de curarse del dolor y de normalizar las enfermedades mentales, las distintas maneras de amar y los tabúes sobre la intensa relación materno-filial.
/ / похожие
ПодробнееThe griffin classics Don Quijote

Don Quijote de la Mancha, escrito por Miguel de Cervantes Saavedra, editado en 1605, es una de las obras más destacadas de la literatura española y la literatura universal, y una de las más traducidas
La novela consta de dos partes: la primera, El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, fue publicada en 1605; la segunda, El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha, en 1615.
/ / похожие
ПодробнееMiguel de Cervantes Don Quijote

Don Quijote de la Mancha, escrito por Miguel de Cervantes Saavedra, editado en 1605, es una de las obras más destacadas de la literatura española y la literatura universal, y una de las más traducidas
La novela consta de dos partes: la primera, El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, fue publicada en 1605; la segunda, El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha, en 1615.
/ / похожие
Подробнее